Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Tob Control ; 2023 May 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37142423

RESUMEN

OBJECTIVE: To investigate the tobacco-attributable burden on disease, medical costs, productivity losses and informal caregiving; and to estimate the health and economic gains that can be achieved if the main tobacco control measures (raising taxes on tobacco, plain packaging, advertising bans and smoke-free environments) are fully implemented in eight countries that encompass 80% of the Latin American population. DESIGN: Markov probabilistic microsimulation economic model of the natural history, costs and quality of life associated with the main tobacco-related diseases. Model inputs and data on labour productivity, informal caregivers' burden and interventions' effectiveness were obtained through literature review, surveys, civil registrations, vital statistics and hospital databases. Epidemiological and economic data from January to October 2020 were used to populate the model. FINDINGS: In these eight countries, smoking is responsible each year for 351 000 deaths, 2.25 million disease events, 12.2 million healthy years of life lost, US$22.8 billion in direct medical costs, US$16.2 billion in lost productivity and US$10.8 billion in caregiver costs. These economic losses represent 1.4% of countries' aggregated gross domestic products. The full implementation and enforcement of the four strategies: taxes, plain packaging, advertising bans and smoke-free environments would avert 271 000, 78 000, 71 000 and 39 000 deaths, respectively, in the next 10 years, and result in US$63.8, US$12.3, US$11.4 and US$5.7 billions in economic gains, respectively, on top of the benefits being achieved today by the current level of implementation of these measures. CONCLUSIONS: Smoking represents a substantial burden in Latin America. The full implementation of tobacco control measures could successfully avert deaths and disability, reduce healthcare spending and caregiver and productivity losses, likely resulting in large net economic benefits.

2.
Lancet Glob Health ; 8(10): e1282-e1294, 2020 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32971051

RESUMEN

BACKGROUND: Worldwide, smoking tobacco causes 7 million deaths annually, and this toll is expected to increase, especially in low-income and middle-income countries. In Latin America, smoking is a leading risk factor for death and disability, contributes to poverty, and imposes an economic burden on health systems. Despite being one of the most effective measures to reduce smoking, tobacco taxation is underused and cigarettes are more affordable in Latin America than in other regions. Our aim was to estimate the tobacco-attributable burden on mortality, disease incidence, quality of life lost, and medical costs in 12 Latin American countries, and the expected health and economic effects of increasing tobacco taxes. METHODS: In this modelling study, we developed a Markov probabilistic microsimulation economic model of the natural history, medical costs, and quality-of-life losses associated with the most common tobacco-related diseases in 12 countries in Latin America. Data inputs were obtained through a literature review, vital statistics, and hospital databases from each country: Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Mexico, Paraguay, Peru, and Uruguay. The main outcomes of the model are life-years, quality-adjusted life-years, disease events, hospitalisations, disease incidence, disease cost, and healthy years of life lost. We estimated direct medical costs for each tobacco-related disease included in the model using a common costing methodology for each country. The disease burden was estimated as the difference in disease events, deaths, and associated costs between the results predicted by the model for current smoking prevalence and a hypothetical cohort of people in each country who had never smoked. The model estimates the health and financial effects of a price increase of cigarettes through taxes, in terms of disease and health-care costs averted, and increased tax revenues. FINDINGS: In the 12 Latin American countries analysed, we estimated that smoking is responsible for approximately 345 000 (12%) of the total 2 860 921 adult deaths, 2·21 million disease events, 8·77 million healthy years of life lost, and $26·9 billion in direct medical costs annually. Health-care costs attributable to smoking were estimated to represent 6·9% of the health budgets of these countries, equivalent to 0·6% of their gross domestic product. Tax revenues from cigarette sales cover 36·0% of the estimated health expenditures caused by smoking. We estimated that a 50% increase in cigarette price through taxation would avert more than 300 000 deaths, 1·3 million disease events, gain 9 million healthy life-years, and save $26·7 billion in health-care costs in the next 10 years, with a total economic benefit of $43·7 billion. INTERPRETATION: Smoking represents a substantial health and economic burden in these 12 countries of Latin America. Tobacco tax increases could successfully avert deaths and disability, reduce health-care spending, and increase tax revenues, resulting in large net economic benefits. FUNDING: International Development Research Centre (IDRC), Canada.


Asunto(s)
Costo de Enfermedad , Costos de la Atención en Salud/estadística & datos numéricos , Fumar/economía , Fumar/epidemiología , Impuestos/economía , Productos de Tabaco/economía , Humanos , América Latina/epidemiología , Cadenas de Markov , Modelos Económicos , Impuestos/estadística & datos numéricos , Productos de Tabaco/estadística & datos numéricos
3.
Rev. colomb. cancerol ; 23(4): 135-143, Oct-Dic. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1058357

RESUMEN

Resumen Objetivo: estimar la carga de enfermedad asociada al consumo de tabaco en Colombia y evaluar el potencial efecto sanitario y económico del aumento de precio en los cigarrillos mediante impuestos. Materiales y métodos: se diseñó un modelo de simulación de Monte Cario de primer orden que incorporó la historia natural, los costos y la calidad de vida de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco en adultos. Se estimó el impacto en la prevalencia de tabaquismo y en la recaudación de diferentes escenarios de aumento de precio a través de impuestos. Resultados: en Colombia cada año mueren 32.088 personas como consecuencia del consumo de cigarrillo y pueden atribuírsele los siguientes porcentajes: el 16% de las muertes cardiovasculares, el 13% de las producidas por accidentes cerebrovasculares, el 77% de las muertes ocasionadas por enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el 80% de las muertes por cáncer de pulmón. Las enfermedades relacionadas con el cigarrillo representan un costo directo anual al sistema de salud de más de 4,5 billones de pesos, mientras la recaudación impositiva por la venta de cigarrillos apenas logra cubrir un 10% de este gasto. Un aumento en el precio de los cigarrillos del 50% podría evitar, en un horizonte de 10 años, más de 45.000 muertes y generar recursos por 8 billones por ahorro en gastos sanitarios y aumento de recaudación. Conclusiones: la carga de enfermedad y el costo para el sistema de salud asociados al consumo de tabaco son muy elevados en Colombia. Un aumento del precio de los cigarrillos a través de los impuestos tendría importantes beneficios tanto sanitarios como económicos.


Abstract Objective: to estimate the burden of disease associated with tobacco consumption in Colombia and to evaluate the potential health and economic effect of the price increase in cigarettes through taxes. Materials and methods: to estimate the burden of disease, a first-order Monte Carlo simulation model was designed that incorporated the natural history, costs and quality of life of diseases related to tobacco consumption in adults. A tax model was designed to calculate the impact on the prevalence of smoking and on the collection of different price increase scenarios. Results: according to the proposed model, it can be estimated that in Colombia 26,464 people die every year as a result of cigarette smoking. 13% of cardiovascular deaths, 13% of those caused by strokes, 77% of deaths caused by chronic lung disease and 81 % of deaths from lung cancer can be attributed to their consumption. The diseases related to cigarettes in Colombia represent a direct annual cost of more than 4 billion pesos, while the tax collection from the sale of cigarettes barely covers 10% of this expense. An increase in the price of cigarettes of 50% could prevent more than 30,000 deaths in ten years and generate resources for 7.9 billion savings in health spending and increased collection. Conclusions: the burden of disease and the cost to the health system associated with tobacco use are very high in Colombia. An increase in the price of cigarettes through taxes would have important health and economic benefits for Colombia.


Asunto(s)
Humanos , Tabaquismo , Enfermedades Pulmonares , Neoplasias Pulmonares , Impuestos , Productos de Tabaco , Uso de Tabaco , Fumar Cigarrillos
4.
Oncologist ; 24(12): e1360-e1370, 2019 12.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31346133

RESUMEN

BACKGROUND: The majority of patients with breast cancer in Colombia are admitted into oncological centers at locally advanced stages of the disease (53.9%). The aim of this study was to describe the pathological response obtained with neoadjuvant chemotherapy (NACT) according to the molecular classification of breast cancer in patients with locally advanced tumors treated within the National Cancer Institute (NCI) Functional Breast Cancer Unit (FBCU) in Bogotá, Colombia. MATERIALS AND METHODS: This was an observational, descriptive, historical cohort study of patients with locally advanced breast cancer treated within the NCI FBCU. RESULTS: We included 414 patients who received NACT and surgical management. Most patients had luminal B HER2-negative tumors (n = 134, 32.4%). The overall rate of pathological complete response (pCR) ypT0/ypN0 was 15.2% (n = 63). Tumors that presented the highest rate of pCR were pure HER2, at 40.5% (n = 15; odds ratio [OR], 6.7); however, with a follow-up of 60 months, only the triple negative tumors presented a statistically significant difference for event-free survival (EFS; median recurrence time, 18 months; range, 1-46) and overall survival (OS; median follow-up, 31 months; range 10-57). The molecular subtype that most recurrences presented was luminal B HER2 negative, at 38.3% (n = 28). The majority of recurrences (93.2 %; n = 68; OR, 5.9) occurred in patients in whom no pathological response was obtained (Chevallier 3 and 4). CONCLUSION: Pathological response in locally advanced tumors is related to the molecular subtype of breast cancer, finding higher pCR rates in pure HER2 and triple-negative tumors. A direct relationship was found between disease recurrences and the pathological response, evidencing greater tumor recurrence in patients who did not respond to NACT (Chevallier 3 and 4). EFS and OS were greater in patients with pCR, with statistical significance only in triple-negative tumors. IMPLICATIONS FOR PRACTICE: This research article is of scientific interest, because it describes the clinical and pathological features and analyzes the correlation between pathological response to neoadjuvant chemotherapy and the molecular classification of locally advanced breast cancer in patients treated in the National Cancer Institute in Bogotá, Colombia. It was found that pathological response is related to the molecular subtype of breast cancer. In addition, there is a direct relationship between disease recurrences and pathological response. The survival results were greater in patients with pathological complete response.


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama/clasificación , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Quimioterapia Adyuvante/métodos , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Estudios de Cohortes , Femenino , Humanos , América Latina , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven
6.
Rev Panam Salud Publica ; 40(3), oct. 2016
Artículo en Español | PAHO-IRIS | ID: phr-31302

RESUMEN

Objetivo. Estimar los costos médicos directos atribuibles al tabaquismo en los sistemas de salud de América Latina. Métodos. Se utilizó un modelo de microsimulación para cuantificar el impacto económico en enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neumonía, cáncer de pulmón y otras nueve neoplasias. Se realizó una búsqueda sistemática de datos epidemiológicos y de costos de los eventos. El modelo se calibró y validó para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, países que representan el 78% de la población de América Latina; luego se extrapolaron los resultados a nivel regional. Resultados. Cada año el tabaquismo es responsable de 33 576 millones de dólares en costos directos para el sistema de salud. Esto equivale a 0,7% del producto interno bruto (PIB) de la región y a 8,3% del presupuesto sanitario. La enfermedad cardiovascular, la EPOC y el cáncer fueron responsables de 30,3%, 26,9% y 23,7% de este gasto, respectivamente. El costo atribuible al tabaquismo varió entre 0,4% (México y Perú) y 0,9% (Chile) del PIB y entre 5,2% (Brasil) y 12,7% (Bolivia) del gasto en salud. En la región, la recaudación impositiva por la venta de cigarrillos apenas cubre 37% del gasto sanitario atribuible al tabaquismo (8,1% en Bolivia y 67,3% en Argentina). Conclusiones. El tabaquismo es responsable de una importante proporción del gasto sanitario en América Latina, y la recaudación impositiva por la venta de cigarrillos está lejos de llegar a cubrirlo. La profundización de medidas como el aumento de impuestos al tabaco debería ser seriamente considerada por los países de la Región.


Objective. Estimate smoking-attributable direct medical costs in Latin American health systems. Methods. A microsimulation model was used to quantify financial impact of cardio-vascular and cerebrovascular disease, chronic obstructive pulmonary disease (COPD), pneumonia, lung cancer, and nine other neoplasms. A systematic search for epidemio-logical data and event costs was carried out. The model was calibrated and validated for Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Peru, countries that account for 78% of Latin America’s population; the results were then extrapolated to the regional level. Results. Every year, smoking is responsible for 33 576 billion dollars in direct costs to health systems. This amounts to 0.7% of the region’s gross domestic product (GDP) and 8.3% of its health budget. Cardiovascular disease, COPD, and cancer were respon-sible for 30.3%, 26.9%, and 23.7% of these expenditures, respectively. Smoking-attributable costs ranged from 0.4% (Mexico and Peru) to 0.9% (Chile) of GDP and from 5.2% (Brazil) to 12.7% (Bolivia) of health expenditures. In the region, tax reve-nues from cigarette sales barely cover 37% of smoking-attributable health expenditu-res (8.1% in Bolivia and 67.3% in Argentina). Conclusions. Smoking is responsible for a significant proportion of health spending in Latin America, and tax revenues from cigarette sales are far from covering it. The region’s countries should seriously consider stronger measures, such as an increase in tobacco taxes.


Asunto(s)
Fumar , Economía y Organizaciones para la Atención de la Salud , América Latina , Fumar , América Latina , Economía y Organizaciones para la Atención de la Salud
7.
Bogotá; IETS; jun. 2016. 423 p. tab, ilus.
Monografía en Español | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-847277

RESUMEN

Introducción: el cáncer de cuello uterino es en Colombia el segundo cáncer con mayor frecuencia y mortalidad en mujeres. Las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) han mostrado efectividad para prevenir la infección por el virus y las lesiones precancerosas asociadas, sin embargo, se han reportado eventos negativos en salud, posiblemente asociados con la aplicación de la vacuna. Objetivo: examinar la seguridad del uso de la vacuna profiláctica contra el VPH. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database, IBECS, LILACS y fuentes complementarias. La selección de estudios se realizó por dos revisores independientes de acuerdo con criterios de elegibilidad predefinidos. Se incluyeron estudios experimentales, observacionales analíticos y observacionales descriptivos que reportaran desenlaces de seguridad y efectividad de la vacuna contra el VPH. La calidad de los estudios analíticos fue valorada mediante herramientas previamente definidas, de acuerdo a cada diseño. Los estudios descriptivos fueron considerados con alta probabilidad de sesgo. La calidad de la evidencia fue evaluada para cada desenlace reportado mediante la etodología Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE). Los resultados por cada desenlace fueron reportados de forma narrativa y presentados en perfiles de evidencia GRADE (estudios analíticos) y tablas de evidencia genéricas (estudios descriptivos). Resultados: fueron seleccionados 112 estudios que reportaron 305 resultados de desenlaces de seguridad reportados \r\nposterior a la aplicación de la vacuna contra el VPH, que incluyeron desenlaces para los cuales la vacunación mostró asociación estadísticamente significativa como factor de riesgo, desenlaces para los cuales la vacunación no mostró asociación como factor de riesgo, y desenlaces para los cuales la vacunación mostró resultados inconsistentes. La calidad de la evidencia fue baja y muy baja para la mayoría de los resultados reportados. Discusión y conclusión: Las principales debilidades de la evidencia identificada fueron falta de periodos adecuados de seguimiento para eventos de aparición tardía, falta de precisión de los resultados, y limitaciones en la medición de los desenlaces, verificación del periodo de latencia de \r\nlos mismos y control de los potenciales factores de confusión. Los determinantes más relevantes de \r\nla calidad fueron la falta de precisión de los resultados, probablemente por la baja frecuencia de los \r\neventos, y el carácter observacional de los estudios que evaluaron la mayor parte de los desenlaces \r\nreportados. Los resultados de asociación reportados no permiten establecer causalidad entre los \r\neventos y la vacunación. La baja calidad de la evidencia no implica que los resultados no sustenten \r\nla existencia, o no, de las asociaciones evaluadas; ni que los resultados no sean suficientes para \r\norientar decisiones; sino que es probable que estudios con mayor rigor metodológico muestren \r\nresultados diferentes. La mejor evidencia disponible hasta la fecha sustenta un adecuado perfil de \r\nseguridad de la vacuna contra el VPH, similar al reportado por la OMS para otras vacunas, que apoya \r\nsu utilización teniendo en cuenta los beneficios reportados en la literatura; sin que sea posible descartar la ocurrencia de eventos adversos graves raros, por lo cual es recomendable la \r\nimplementación de un sistema de vigilancia posvacunación, que garantice un apropiado reporte, \r\ndiagnóstico, seguimiento, análisis y retroalimentación a los usuarios, de los posibles eventos adversos de la vacunación, con enfoque en los eventos descritos en esta evaluación. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Papillomaviridae , Neoplasias del Cuello Uterino/tratamiento farmacológico , Vacunas contra Papillomavirus/administración & dosificación , Vacunas contra Papillomavirus/efectos adversos , Inmunización , Resultado del Tratamiento , Colombia , Tecnología Biomédica , Evaluación de Medicamentos
8.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 110 p. tab, ilus.
Monografía en Español | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-847217

RESUMEN

Introducción: la neutropenia febril es una complicación frecuente en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia citotóxica. Entre las opciones para prevenir esta complicación está el filgrastim. Esta evaluación de tecnología se desarrolló para informar la toma de decisiones en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para Colombia. Objetivo: examinar la efectividad y seguridad comparativas del filgrastim para la prevención de neutropenia febril, en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia citotóxica. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y la selección de estudios fue hecha por un revisor, aplicando los criterios de elegibilidad predefinidos en el protocolo de la evaluación. La calidad de las revisiones sistemáticas se valoró con la herramienta AMSTAR. Se realizó una síntesis narrativa y meta-analítica de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés. Resultados: los hallazgos de efectividad y seguridad de la presente evaluación se basan en tres revisiones sistemáticas de calidad media, tres meta-análisis de comparaciones directas (dos publicados y uno de novo) y ocho ensayos clínicos cabeza a cabeza, siete de ellos aleatorizados, incluyendo dos estudios de no inferioridad, para un total aproximado de 1072 pacientes. Se identificó evidencia de los efectos del filgrastim comparado con pegfilgrastim para una variedad de desenlaces incluyendo, neutropenia febril, hospitalización asociada, mortalidad, retraso en la quimioterapia, eventos adversos globales, serios y específicos. La evidencia disponible corresponde a adultos con cáncer de mama, linfoma no Hodgkin y enfermedad de Hodgkin, y población pediátrica con sarcomas. También se presentan los eventos adversos reportados en la etapa post-clínica con el uso del filgrastim. Conclusiones: la evidencia identificada en esta evaluación de tecnología, muestra efectos mixtos en la efectividad y seguridad del filgrastim para la prevención de neutropenia febril, en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia citotóxica: los resultados de efectividad indican que este medicamento puede ser similar o menos efectivo frente a su comparador y para algunos desenlaces existe incertidumbre. Respecto a la seguridad comparada del filgrastim, esta puede ser similar o incierta. A juicio de los expertos clínicos, el balance entre los beneficios y riesgos no favorece al filgrastim ni a su comparador.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Neutropenia Febril/prevención & control , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Reproducibilidad de los Resultados , Resultado del Tratamiento , Colombia , Citotoxinas/administración & dosificación , Filgrastim/administración & dosificación
9.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 52 p. tab, ilus.
Monografía en Español | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-847222

RESUMEN

Introducción: la cistitis hemorrágica es una complicación frecuente en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia con ciclofosfamida o isofosfamida. Entre las opciones para prevenir esta complicación está el mesna. Esta evaluación de tecnología se desarrolló para informar la toma de decisiones en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para Colombia. Objetivo: examinar la efectividad y seguridad comparativas del mesna para la prevención de cistitis hemorrágica, en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia con oxazofosfamidas. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y la selección de estudios fue hecha por un revisor, aplicando los criterios de elegibilidad predefinidos en el protocolo de la evaluación. La calidad de las revisiones sistemáticas se valoró con la herramienta AMSTAR. Se realizó una síntesis narrativa de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés. Resultados: los hallazgos de efectividad y seguridad de la presente evaluación se basan en una revisión narrativa y diez ensayos clínicos cabeza a cabeza, nueve de ellos aleatorizados, para un total aproximado de 787 pacientes. Se identificó evidencia de los efectos del mesna comparado con diuresis forzada, irrigación vesical continua, N-acetilcisteína, placebo y no mesna para una variedad de desenlaces incluyendo, cistitis hemorrágica, microhematuria, macrohematuria, hematuria de diferentes grados y eventos adversos específicos. La evidencia disponible corresponde principalmente a adultos con cáncer de pulmón, leucemias, linfoma no Hodgkin, enfermedad de Hodgkin, cáncer de mama y sarcomas, tratados con ifosfamida o ciclofosfamida y sometidos a trasplante de médula ósea. También se presentan los eventos adversos reportados en la etapa post-clínica con el uso del mesna. Conclusiones: la evidencia identificada en esta evaluación de tecnología, muestra efectos mixtos en la efectividad y seguridad del mesna para la prevención de cistitis hemorrágica, en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia con oxazofosfamidas: algunos resultados de efectividad demuestran que este medicamento es superior a sus comparadores y para otros desenlaces resulta similar. Respecto a su seguridad, algunos datos indican que esta tecnología no representa diferencias frente a sus alternativas y en otros efectos muestra ser inferior. A juicio de los expertos clínicos y representantes de los pacientes, el mesna tiene una relación favorable entre los beneficios y riesgos, esto sugiere que los efectos deseables con el uso de esta tecnología superan a los efectos indeseables.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Vejiga Urinaria/irrigación sanguínea , Cistitis/tratamiento farmacológico , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Reproducibilidad de los Resultados , Resultado del Tratamiento , Mesna/administración & dosificación , Colombia
10.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 108 p. tab, ilus.
Monografía en Español | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-847224

RESUMEN

Introducción: la hipertensión arterial pulmonar es una enfermedad grave y progresiva. Si la enfermedad no es tratada, la sobrecarga de presión del ventrículo derecho lleva a dilatación, hipertrofia, falla cardíaca en estado final entre dos a tres años y a muerte. El sildenafilo, un inhibidor de la Fosfodiesterasa tipo 5, es una alternativa para su tratamiento actualmente en uso clínico. Esta evaluación de tecnología se desarrolló para informar la toma de decisiones en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para Colombia. Objetivo: examinar la efectividad y seguridad comparativas del sildenafilo para el tratamiento de pacientes con hipertensión arterial pulmonar. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y la selección de estudios fue hecha por un revisor, aplicando los criterios de elegibilidad predefinidos en el protocolo de la evaluación. La calidad de las revisiones sistemáticas se valoró con la herramienta AMSTAR. Se realizó una síntesis narrativa de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés. Resultados: los hallazgos de efectividad y seguridad de la presente evaluación se basan en cuatro revisiones sistemáticas, dos de calidad alta y dos de calidad media, y cuatro ensayos controlados aleatorizados cabeza a cabeza, en general de buena calidad, para un total aproximado de 658 pacientes. Se identificó evidencia de los efectos del sildenafilo en monoterapia comparado con bosentán, y en terapia combinada más bosentán o epoprostenol, para una variedad de desenlaces incluyendo el tiempo al primer evento de morbilidad/mortalidad, capacidad de ejercicio, mortalidad, hospitalización, cambio en la clase funcional (OMS), empeoramiento de la hipertensión, trasplante de pulmón, disnea, parámetros hemodinámicos, calidad de vida, eventos adversos globales, serios y específicos. La evidencia disponible corresponde a adultos con hipertensión arterial pulmonar, de clase funcional (OMS) I, II, III y IV. También se presentan los eventos adversos reportados en la etapa post-clínica con el uso del sildenafilo. Conclusiones: la evidencia identificada en esta evaluación de tecnología, muestra efectos mixtos en la efectividad y seguridad del sildenafilo para el tratamiento de adultos con hipertensión arterial pulmonar: en cuanto a la monoterapia con sildenafilo, los resultados de efectividad demuestran que este medicamento es similar a sus comparadores; respecto a su seguridad, hay incertidumbre. En terapia combinada, algunos hallazgos de efectividad muestran superioridad del sildenafilo frente a sus comparadores, otros datos indican que esta tecnología es similar respecto a sus alternativas y para algunos desenlaces existe incertidumbre. La seguridad comparada del sildenafilo en terapia combinada puede ser mayor, similar, menor o incierta. A juicio de los expertos clínicos y representantes de los pacientes, el sildenafilo en monoterapia y en terapia combinada, tiene una relación favorable entre los beneficios y riesgos, esto sugiere que los efectos deseables con el uso de esta tecnología superan a los efectos indeseables.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión Pulmonar Primaria Familiar/tratamiento farmacológico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Reproducibilidad de los Resultados , Resultado del Tratamiento , Colombia , Citrato de Sildenafil/administración & dosificación
11.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 31 p.
Monografía en Español | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-847009

RESUMEN

Objetivo: realizar una revisión, apreciación crítica y síntesis de la evidencia disponible sobre la validez diagnóstica de la detección de anticuerpos circulantes para el diagnóstico de dermatosis ampollar IgA lineal. Metodología: se realizó una búsqueda de evidencia en las bases de datos: MEDLINE, EMBASE, la Librería Cochrane y LILACS. Adicionalmente, se hizo se indagó por estudios locales a través del motor de búsqueda Google. Dos evaluadores de manera independiente, tamizaron las referencias obtenidas, resolviendo las discrepancias por consenso. Resultados: se identificaron 20 publicaciones. Con los resultados obtenidos, no fue posible identificar revisiones sistemáticas de la literatura ni estudios de validez diagnóstica de la IFD. Se hizo una preselección de 2 estudios observacionales descriptivos que no cumplieron los cirterios de inclusión. Conclusiones: con los resultados de las búsquedas de evidencia realizadas no es posible evaluar la utilidad de a detección de anticuerpos circulantes para el diagnóstico de la dermatosis ampollar IgA lineal.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Dermatosis Bullosa IgA Lineal/diagnóstico , Anticuerpos/análisis , Anticuerpos/sangre , Bases de Datos Bibliográficas , Análisis Costo-Beneficio , Colombia , Tecnología Biomédica
12.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 30 p.
Monografía en Español | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-847015

RESUMEN

Objetivo: realizar una revisión, apreciación crítica y síntesis de la evidencia disponible sobre la validez diagnóstica de la detección de anticuerpos circulantes para el diagnóstico de pénfigo. Metodología: se realizó una búsqueda de evidencia en las bases de datos: MEDLINE, EMBASE, la Librería Cochrane y LILACS. Adicionalmente, se hizo se indagó por estudios locales a través del motor de búsqueda Google. Dos evaluadores de manera independiente, tamizaron las referencias obtenidas, resolviendo las discrepancias por consenso. Resultados: se identificaron 105 publicaciones. Con los resultados obtenidos, no fue posible identificar revisiones sistemáticas de la literatura ni estudios de validez diagnóstica. Se hizo una preselección de 4 estudios observacionales descriptivos que fueron excluidos. Conclusiones: con los hallazgos de las búsquedas de evidencia, no es posible evaluar la utilidad de las pruebas usadas en de la detección de anticuerpos circulantes en suero para el diagnóstico de pénfigo.(AU)


Asunto(s)
Pénfigo/diagnóstico , Anticuerpos/análisis , Anticuerpos/sangre , Análisis Costo-Beneficio , Colombia , Tecnología Biomédica
13.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 50 p.
Monografía en Español | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-847053

RESUMEN

Objetivo: examinar los beneficios y riesgos del uso de everolimus para el tratamiento de pacientes con tumor de origen neuroendocrino metastásico bien diferenciado de grado bajo o grado intermedio (gastrointestinal, pulmonar, pancreático), como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco de su actualización ordinaria para el año 2015. Metodología: se realizó una búsqueda de evidencia publicada en los últimos 5 años en las bases de datos: MEDLINE, EMBASE, la Librería Cochrane y LILACS, así como consulta a expertos temáticos, productores y comercializadores de la tecnología de interés para la evaluación. Dos evaluadores de manera independiente, tamizaron las referencias obtenidas, resolviendo las discrepancias por consenso.\r\nResultados: se identificaron 89 publicaciones en las bases de datos consultadas, Fueron incluidas 3 publicaciones: un ensayo una revisión sistemática de la literatura (RSL), un estudio de comparación indirecta ajustada y pareada y un ensayo clínico aleatorizado (ECA). Hasta el momento de la elaboración de este informe, con las estrategias diseñadas para la búsqueda de evidencia, hay un ECA fase 3 que evalúa la intervención de interés para esta evaluación. Conclusiones: Los nuevos agentes de terapia dirigida se han desarrollado e investigado en estudios recientes, pero la mayoría de estos, en estudios no aleatorizados. De acuerdo con los dos ECA identificados por la RSL incluida en este informe, las tecnologías de interés para esta evaluación son opciones válidas y aplicables en la práctica diaria para pacientes con tumores neuroendocrinos pancreáticos avanzados. Sin embargo, hay todavía varios aspectos no explorados tales como el posicionamiento óptimo de estas drogas entre sí y con respecto a la quimioterapia, a los radiofármacos o análogos de la somatostatina. Con los hallazgos aquí presentados no es posible obtener conclusiones sobre la eficacia comparativa para el tratamiento de pacientes con tumores metastásicos bien diferenciados de bajo grado o grado intermedio de origen neuroendocrino. Los resultados de seguridad muestran que los eventos adversos serios son más frecuentes en el grupo asignado a everolimus más octreotide APR que en el grupo asignado a placebo más octreotide APR. Los eventos adversos más frecuentes y conducentes al abandono del tratamiento con everolimus más octerotide APR son: fatiga, diarrea, deterioro general del estado físico, enfermedad pulmonar intersticial. Los eventos adversos grado 3 a 4 fue similar para las diferentes clases de agentes. Los agentes de quimioterapia tienen altos niveles de mielosupresión reversible, emesis (especialmente antes del uso de los antieméticos modernos) y toxicidad agente específica. Las terapias dirigidas (sunitib y everolimus tuvieron menos toxicidad grado 3 a 4 comparados con los agentes quimioterapéuticos.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Tumores Neuroendocrinos/tratamiento farmacológico , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Somatostatina/administración & dosificación , Análisis Costo-Beneficio , Diagnóstico Diferencial , Quimioterapia Combinada , Everolimus/administración & dosificación
14.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 58 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-847054

RESUMEN

Introducción: la cefotaxima es una opción para el tratamiento de la meningitis bacteriana aguda asociada a la comunidad. Esta evaluación tecnológica se desarrolló en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para el año 2015. Objetivo: evaluar la efectividad y seguridad de la cefotaxima como terapia empírica de primera línea en monoterapia y en combinación con ampicilina o vancomicina, comparada con ceftriaxona, ampicilina más cefepime, ampicilina más cloranfenicol, ampicilina más gentamicina y ceftriaxona más vancomicina, para meningitis bacteriana aguda asociada a la comunidad en niños. Metodología: la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS, sin restricciones de idioma y limitada a revisiones sistemáticas publicadas en los últimos cinco años. Las búsquedas en bases de datos fueron hechas en noviembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y una consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad. Se incluyeron revisiones sistemáticas de ensayos clínicos, su calidad fue valorada con la herramienta AMSTAR. Las características de las revisiones fueron extraídas a partir de las publicaciones originales. Se realizó una síntesis narrativa de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés a partir de los estudios de mejor calidad con AMSTAR. Los meta-análisis se realizaron con el método de Mantel-Haenszel y un modelo de efectos fijos, en el programa RevMan 5.2. Resultados: se seleccionó una revisión sistemática que incluyó 19 ensayos clínicos (1496 pacientes), cuatro de estos ensayos (266 pacientes) fueron relevantes para la pregunta abordada por la presente evaluación. La cefotaxima como monoterapia comparada con ceftriaxona presentó una mayor positividad del cultivo del líquido cefalorraquídeo, para esta misma comparación, la evidencia sobre la mortalidad fue escasa. La cefotaxima en monoterapia comparada con ampicilina-cloranfenicol no presentó una diferencia estadísticamente significativa sobre la mortalidad y se asoció con una reducción estadísticamente significativa de la positividad del cultivo de líquido cefalorraquídeo. La cefotaxima en monoterapia no presentó diferencias estadísticamente significativas frente a la combinación de ampicilina más cloranfenicol o gentamicina para los desenlaces mortalidad, sordera y positividad del cultivo de líquido cefalorraquídeo. La cefotaxima en monoterapia comparada con ceftriaxona se asoció con una reducción estadísticamente significativa en la frecuencia de diarrea, para esta misma comparación, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas respecto a otros eventos adversos. No se presentaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la incidencia de eventos adversos (diarrea, neutropenia y rash en piel) de cefotaxima en monoterapia comparada con ampicilina más cloranfenicol o gentamicina. Conclusiones: el desempeño global de la cefotaxima como monoterapia empírica de primera línea para niños con meningitis bacteriana aguda asociada a la comunidad, muestra que en la mayoría de los desenlaces de efectividad y seguridad los efectos con la cefotaxima son similares frente a sus comparadores. Estas conclusiones se basan en los hallazgos de una revisión sistemática de alta calidad.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Grupos de Riesgo , Cefotaxima/administración & dosificación , Meningitis Bacterianas/tratamiento farmacológico , Meningitis Bacterianas/epidemiología , Factores de Edad , Resultado del Tratamiento , Colombia , Tecnología Biomédica
15.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 47 p. ilus.
Monografía en Español | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-847061

RESUMEN

Introducción: la somatropina es una opción para el tratamiento del déficit de la hormona del crecimiento en niños. Esta evaluación tecnológica se desarrolló en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para el año 2015. Objetivo: evaluar la efectividad y seguridad de la somatropina comparada con placebo o no tratamiento para el déficit de la hormona del crecimiento en niños. Metodología: la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS, sin restricciones de idioma y limitada a revisiones sistemáticas publicadas en los últimos cinco años. Las búsquedas en bases de datos fueron hechas entre octubre y diciembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y una consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad. Se incluyeron revisiones sistemáticas de ensayos clínicos, su calidad fue valorada con la herramienta AMSTAR. Las características de las revisiones fueron extraídas a partir de las publicaciones originales. Se realizó una síntesis narrativa de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés a partir de los estudios de mejor calidad con AMSTAR. Resultados: se seleccionó una revisión sistemática que incluyó 28 ensayos clínicos (1830 pacientes), uno de estos ensayos (19 pacientes) fue de interés para la presente evaluación. La somatropina comparada con no tratamiento se asoció con un aumento estadísticamente significativo de la velocidad de crecimiento, la desviación estándar de la talla y los niveles de IGF-1 (somatomedina C). Conclusiones: el desempeño global de la somatropina para el tratamiento de niños con déficit de la hormona del crecimiento, muestra que la totalidad de los desenlaces de efectividad favorecen a la somatropina, en cuanto a su seguridad comparativa existe incertidumbre. Estas conclusiones se basan en los hallazgos de una revisión sistemática de alta calidad.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Hormona del Crecimiento/deficiencia , Hormona de Crecimiento Humana/uso terapéutico , Trastornos del Crecimiento/terapia , Resultado del Tratamiento , Colombia , Tecnología Biomédica
16.
Bogotá; IETS; dic. 2014. ilus.
Monografía en Español | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-847060

RESUMEN

Introducción: la somatropina es una opción para el tratamiento de la restricción del crecimiento en niñas con síndrome de Turner. Esta evaluación tecnológica se desarrolló en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para el año 2015. Objetivo: evaluar la efectividad y seguridad de la somatropina comparada con placebo o no tratamiento para la restricción del crecimiento en niñas con síndrome de Turner. Metodología: la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS, sin restricciones de idioma y limitada a revisiones sistemáticas publicadas en los últimos cinco años. Las búsquedas en bases de datos fueron hechas entre octubre y diciembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y una consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad. Se seleccionaron revisiones sistemáticas de ensayos clínicos, su calidad fue valorada con la herramienta AMSTAR. Las características de las revisiones fueron extraídas a partir de las publicaciones originales. Se realizó una síntesis narrativa de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés a partir de los estudios de mejor calidad con AMSTAR. Resultados: se seleccionó una revisión sistemática que incluyó 28 ensayos clínicos (1830 pacientes), cinco de estos ensayos (496 pacientes) fueron relevantes para la pregunta abordada por la presente evaluación. La somatropina comparada con placebo se asoció con un aumento estadísticamente significativo de la velocidad de crecimiento y no presentó una diferencia estadísticamente significativa sobre el contenido mineral óseo total. En comparación con no tratamiento, la somatropina se asoció con un aumento estadísticamente significativo de la velocidad de crecimiento, desviación estándar de la velocidad de crecimiento, talla, desviación estándar de la talla, desviación estándar de la talla para adulto con Turner y desviación estándar de la talla ajustada por edad específica para síndrome de Turner. La velocidad de crecimiento fue significativamente más alta con bajas y altas dosis de somatropina en comparación con placebo. Se presentó una diferencia estadísticamente significativa en contra de la somatropina versus placebo sobre la frecuencia de otitis media (ocurrencia/empeoramiento). En comparación con no tratamiento, la somatropina se asoció con una disminución estadísticamente significativa en la aparición de bocio, y un aumento estadísticamente significativo en la ocurrencia de procedimientos quirúrgicos, otitis media, trastornos del oído, trastornos de la articulación, trastornos respiratorios y sinusitis. Conclusiones: el desempeño global de la somatropina para el tratamiento de la restricción del crecimiento en niñas con síndrome de Turner, muestra que la mayoría de los desenlaces de efectividad favorecen a la somatropina, mientras que la mayoría de los eventos adversos están en contra de esta tecnología. Estas conclusiones se basan en los hallazgos de una revisión sistemática de alta calidad.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Niño , Trastornos del Crecimiento/terapia , Síndrome de Turner/fisiopatología , Tecnología Biomédica , Colombia , Hormona de Crecimiento Humana/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento
17.
Repert. med. cir ; 17(4): 193-198, 2008. graf
Artículo en Inglés, Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-523247

RESUMEN

Objetivo: describir la experiencia con el uso de corticoide intratimpánico para el tratamiento de la enfermedad de Menière, en el Hospital de San José. Estudio: observacional descriptivo tipo serie de casos. Métodos: pacientes con enfermedad de Menière de acuerdo con los criterios establecidos por la Academia Americana de Otorrinolaringología (AA OHNS) en 1995, a quienes se estudiaron los cambios audiométricos y mejoría de sintomatología posterior a la aplicación de CIT. Resultados: dos pacientes mejoraron la audiometría, uno de ellos de hipoacusia profunda recuperó a moderada y otro mejoró según los criterios de la AA OHNS. Conclusión: la terapia intratimpánica con dexametasona puede ser útil en el tratamiento de la enfermedad de Menière para controlar la sintomatología y el deterioro auditivo. En nuestro estudio no se hallaron complicaciones relacionadas con el procedimiento.


Objective: to describe the experience at the San José Hospital with the use of intratympanic steroid perfusion (ITSP) to treat Meniére's disease. Type of Study: case series observational descriptive study. Met' evaluation of audiometric changes and symptom relief in patients who underwent ITSP and met the diagnostic criteria established by the American Academy of Otolaryngology (AA OHNS) in 1995 for Meniere's disease. Results: audiogram results improved in two patients. Hearing impairment down-regulated from profound to moderate in one patient and the other improved according to the AA OHNS criteria. Conclusion: intra-tympanic perfusion with dexametasone to treat Meniére's disease may be useful for symptom and hearing impairment control. No procedure-related complications were found in our study.


Asunto(s)
Humanos , Dexametasona , Enfermedad de Meniere/terapia , Pérdida Auditiva/terapia , Vértigo/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...